sábado, 24 de septiembre de 2016


Resultado de imagen para biografia de jacinto canek

Jacinto Uc de los Santos
Jacinto de los Santos, de ascendencia maya, mejor conocido como Jacinto Canek nació en el barrio de San Román en Campeche, a mediados del siglo XVIII. Viajó a Mérida para estudiar latín e historia en el Convento Grande, pero fue expulsado por su inconformidad con la terrible discriminación y explotación a que estaba sujeto el pueblo, lo cual calificaron las autoridades de "genio levantisco". El 20 de noviembre de 1761, en la iglesia del pueblo de Cisteil, del territorio de Sotuta, terminada la función religiosa, aprovechó la asamblea de vecinos, reunida en la iglesia para una fiesta, para arengar a los presentes en maya, en los siguientes términos:  
 
"Hijos míos muy amados, no sé qué esperáis para sacudir el pesado yugo y servidumbre trabajosa en que os ha puesto la sujeción a los españoles; yo he caminado por toda la provincia y he registrado todos sus pueblos y, considerando con atención qué utilidad nos trae la sujeción a España, no hallé otra cosa que una penosa e inexorable servidumbre... El juez de tributos no se sacia ni con los trabajos que cercan en la cárcel a nuestros compañeros, ni satisface la sed de nuestra sangre en los continuos azotes con que macera y despedaza nuestros cuerpos".  
 
Para inspirarles confianza, les hizo creer que estaba dotado de poderes de taumaturgo y que contaba con quince brujos; coronado rey de los mayas, encabezó una rebelión general en contra de los españoles. En el primer encuentro con éstos murieron el capitán Tiburcio Cosgaya y 10 soldados. Se difundió la creencia de que el triunfo de los mayas estaba escrito en el Chilam Balam. El gobierno yucateco envió entonces mayores fuerzas al mando de Estanislao del Puerto y del oficial Calderón, quienes vencieron a Canek el 26 de noviembre de 1761. En la acción perecieron quemados 500 indios. Canek huyó a Huntulchac, donde fue nuevamente derrotado; finalmente se le aprehendió en Sibac y se le condenó a morir atenaceado, roto su cuerpo y después quemado y echadas sus cenizas al viento. La sentencia se cumplió puntualmente en la Plaza Mayor de Mérida el 14 de diciembre de ese año. Después fueron ahorcados ocho de sus cómplices y los días 17, 18 y 19 de diciembre se ejecutaron las sentencias a azotes y mutilación, contra otros participantes.

Resultado de imagen para biografia de jacinto canek

Resultado de imagen para nachi cocom pintura

Nachi Cocom
Nació alrededor de 1510, fue caudillo ("halach uinik") de los Cocomes, Señor de Sotuta.
Los Cocomes mantenían una tradicional rivalidad con los Tutul Xiues de Maní. En 1536, una peregrinación religiosa de los Tutul Xiues se dirigía a Chichén Itzá con el objeto implorar indulgencia a los dioses por el hambre que en aquellos días asolaba la tierra de los mayas. Debían pasar por Sotuta, Nachi Cocom no ofreció reparos, incluso los agasajó y luego en una emboscada en Otzmal los masacró. El jefe de los de Maní y su heredero cayeron en esa horrorosa carnicería.
El 6 de enero de 1542, Francisco de Montejo, "El Mozo", fundó Mérida sobre las ruinas de población maya -abandonada por sus pobladores- de T'Hó. El nieto del jefe Tutul Xiu asesinado por Nachi Cocom en Otzmal se presentó en ella, fue agasajado por los españoles y bautizado como Melchor Xiu. Los españoles y los Tutul Xiues se unían para derrotar a un enemigo común: Nachi Cocom.
Los españoles se hacían fuertes en la región, en 1540 habían fundado San Francisco de Campeche, el trato que dispensaban a los nativos y la imposición de una nueva religión llevó a la rebelión de los Cocomes.
El 11 de junio de 1542 Nachi Cocom lanzó un ataque masivo a los españoles de la recién fundada ciudad, después de un sangriento combate, Montejo logró imponerse, consolidando el dominio español sobre los mayas. Desde entonces Mérida fue llamada San Bernabé de Mérida, en memoria del apóstol que la Iglesia católica celebra el 11 de junio, día del triunfo conquistado. Las fechas son objeto de controversia, Juan F. Molina Solís (historiador mexicano, 1850 -1932) indica 1542, mientras Diego López de Cogolludo (franciscano e historiador español, 1613 -1665) la sitúa en 1541.
Nachi Cocom se refugió en Sotuta, para finalmente someterse a Francisco de Montejo, "El Sobrino". Aceptó el dominio de los españoles, aunque mantuvo sus derechos de cacique, recibió bautismo con el nombre de Juan Cocom.

Murió en agosto de 1562. Por su gesta se lo conmemora como héroe. Fue una de las fuentes de Diego de Landa en "Relaciones de las cosas de Yucatán", el fraile escribió: "Que el sucesor de los Cocomes, llamado don Juan Cocom, después de bautizado, fue hombre de gran reputación y muy sabio en sus cosas y bien sagaz y entendido en las naturales, y fue muy familiar del autor de este libro, fray Diego de Landa, y le contó muchas antigüedades y le mostró un libro que fue de su abuelo, hijo del Cocom que mataron en Mayapán, y en él estaba pintado un venado; y que aquel su abuelo le había dicho que cuando en aquella tierra entrasen venados grandes, que así llamaban a las vacas, cesaría el culto de los Dioses; y que se había cumplido porque los españoles trajeron vacas grandes."
Resultado de imagen para nachi cocom pintura


martes, 13 de septiembre de 2016

Popol Vuh
Se clasificaría como relato sagrado, ya que para la cultura maya quiche era para ellos lo que es para nosotros la biblia. 
El popol vuh dice, que el hombre fue hecho de maíz, ya que en un principio probaron con el barro y el agua se lo llevo, probaron con la madera y el fuego lo consumió, luego probaron con el maíz y este ni se desborono con agua, ni se consumió con fuego más bien se doro. 

El popol vuh habla que la creación del universo fue creada, de forma muy parecida a como se dice en la biblia.
El Popol Vuh es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. El libro, de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado erróneamente “Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche”. Está compuesto de una serie de relatos que tratan de explicar el origen del mundo, de la civilización, de diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.
El Popol Vuh nos relata la creación y el crecimiento de los árboles y la vegetación, que precedió al hombre, y luego de los animales, a los cuales se les dio un paraje especial. Con varios elementos se ensayó el material para hacer al hombre, hasta que el maíz fue el definitivo.
Es una recopilación de varias leyendas de los étnicos. Descendientes de los antiguos Mayas ocupaban el territorio guatemalteco en el siglo XVI era la quiché y la Cakchiquel, que fueran las naciones más poderosas y cultas de América central. El Popol Vuh contiene las ideas casmogónicas y las antiguas tradiciones de este pueblo americano, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550. Aún así muchos de estos libros tienen demasiada importancia en sus culturas, tradiciones y formas de vida. Además relata que según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el gran padre creador y la gran madre hacedora de formas decidieron generar la vida. La intención de ambos era ser adorado por sus propias creaciones. 
Resultado de imagen para popol vuh libro original Resultado de imagen para popol vuh libro originalResultado de imagen para popol vuh libro original
Chilam Balam de Chumayel

Chilam Balam es el nombre de varios libros que relatan hechos y circunstancias históricas de la civilización maya. Escritos en lengua maya, por personajes anónimos, durante los siglos XVI y XVII, en la península de Yucatán. A ese nombre se le agrega el nombre de la población en donde fueron escritos. Son fuente importante para el conocimiento de la religión, historia, folklore, medicina y astronomía maya precolombina.
Chilam significa "el que es boca"; es decir, el que profetiza; los chilames eran los sacerdotes que interpretaban los libros antiguos para extraer de ellos profecías, el conocimiento de los hechos futuros. Para los mayas, el arte de profetizar era posible porque creían que el tiempo era una sucesión de ciclos cósmicos y que los acontecimientos, dependiendo de estos ciclos, podían repetirse. Así, a los chilames se les consideraba intérpretes de los mensajes de los dioses.
Los escritos míticos y proféticos están redactados en un lenguaje de alto contenido simbólico y con múltiples significados, en el cual se emplean metafóricamente objetos, colores y seres naturales para expresar ideas. Es evidente que con esta escritura se pretendía no sólo dar a los textos un carácter esotérico, sino ocultar a los profanos su significado verdadero.
En el documento del Chilam Balam se relata un mito de la creación que inicia con el universo de los dioses del inframundo poblado por abejas. En la época en la que caían árboles y piedras por la lluvia de fuego se vivía un mundo sin Sol y sin Luna. Los dioses del cielo aniquilaron ese universo caótico bajo un fuerte diluvio que dio inicio a la nueva creación levantando la tierra con los cuatro dioses sostenedores y sembrando la semilla de la Gran Madre Ceiba en el centro del universo, el camino que conduce desde el inframundo hacia el cielo.

El Chilam Balam de Maní proviene de este pueblo del suroeste de Yucatán, solar del famoso linaje de los Xiu, legendarios gobernantes de la gran ciudad arqueológica de Uxmal. Todo ello fue denominado por Carrillo y Ancona Códice Pérez, sustituyendo al título Principales épocas de la historia antigua de Yucatán, que había propuesto el lingüista. Los materiales, fragmentos de los libro; de Maní e Ixil -quizá también del de Oxkutzcab- y documentos de tierras de Sotuta, fueron propiedad sucesivamente del señor Carlos Peón y de la familia Escalante de Mérida. Además, Pérez había obsequiado al explorador John Lloyd Stephens con un texto en maya copiado sin duda de los libros indígenas de Maní, junto con su traducción al castellano y un extenso comentario: Traducción y juicio crítico de un manuscrito en lengua maya que trata de las principales épocas de la historia de esta península antes de su conquista. 

Resultado de imagen para chilam balam chumayel resumen Resultado de imagen para chilam balam chumayel resumen




jueves, 12 de mayo de 2016

reporte 5

COMPARANDO LA HISTORIA

En el vídeo pude observar que el presidente Benito Juárez tenía diferentes ideas de hacer tratos con estados unidos para poder obtener territorios y esta a su vez quedara una deuda con estados unidos.
Son muy interesantes estos vídeos porque en las primarias nos informan acerca de lo que ellos hicieron pero no profundizan ciertos temas.
En el segundo vídeo nos muestran un documental más bien del gobierno de Juárez cuando ocurre lo que se le conoce la batalla de puebla, cuando fue atacado el gobierno de Juárez por el Ejército Francés que en ese entonces era considerado como invencible ya que no había perdido una batalla en más de 50 años. La historia de la Batalla de Puebla es sin duda un episodio que nosotros como mexicanos debemos conocer y aprender por todo lo que sucedió todo esto.
Para todo esto cada quien puede dar una cierta opinión de cómo lo ve y siempre puede dar sus argumentos o críticas de la razón de todo esto. Todos los actores hicieron y fueron por lo que más les convenía aunque sea de una manera negativa siempre a su conveniencia para que ellos igual puedan salir adelante.
Como un punto de vista nosotros como futuros docentes debemos hacer que los alumnos se interesen en la historia, hacer de una manera más llamativa todos los temas que se presentes y lograr que los alumnos se vuelvan investigadores y a su vez que los alumnos se vayan guillando más bien del libro de texto para completar ciertas dudas que ellos tengan.

La mayoría sabe que para tener una mejor educación, todos debemos tener en cuenta que las generaciones que vienen están demasiado despiertas y debemos lograr que estos queden con la información necesaria pero lo más básico que se vuelvan investigadores y se sientas atraídos por esta materia

jueves, 28 de abril de 2016

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN NORMAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


"LAS ESCUELAS RURALES" 

Es este vídeo muy interesante nos hace reflexionar acerca de las escuela marginadas, digamos de esta manera por el simple hecho de no contar con un apoyo que se debe como las que están ubicadas en las cabeceras municipales aunque existen algunas que están haciéndolas a un lado.
Es triste ver todo lo que pasa hoy en día está sucediendo y dejar a un lado a los que en verdad lo necesitan y desean aprovecharlo, por esta misma razón esta comunidad o escuela no avanza con un buen porcentaje de buenos alumnos ya que no cuenta con las comodidades requeridas y con los materiales necesarios.
Los niños acuden día con día para adquirir nuevos conocimientos pero al momento de no ser atendidos como se merecen en ocasiones optan por salirse de la escuela ya que en comunidades donde no se apoyan las escuelas tienden a tener otras costumbres y es por eso que los alumnos no asisten a la escuela para poder trabajar y así ser mejores. Pero como los maestros en ocasiones no están capacitados para trabajar con lo que se cuenta en ese lugar no son aptos para conducirlos a un buen aprendizaje, recordemos que la enseñanza y el aprendizaje se da en cualquier lugar siempre y cuando sepa cómo hacerlo.
En estas zonas la sociedad espera más de los maestros, así como  hay niños que les gusta ir a la escuela, pero en ocasiones no  pueden asistir porque tienen que ayudar a sus papas a trabajar para poder ganar unos pesos y poder comer, otro motivo por que los niños dejan la escuela es por la falta de recursos económicos en ocasiones a sus papas no les alcanza para poder comprarles sus útiles o porque la escuela les queda lejos.
Algo que pude observar y me llamo mucho la atención es que algunos niños no pueden asistir, la calidad educativa es baja, la infraestructura escolar y los recursos educativos son muy pobres, están mal equipadas no cuentan con materiales didácticos, a pesar de todo esto hay maestros que dan todo su esfuerzo para sacar adelante a los niños. Para así obtener una educación de calidad, por eso importante que se dé el pacto entre los actores principales y tener  una buena comunicación entre los padres de familia, el docente y el alumno.



jueves, 14 de abril de 2016


ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN ESCUELAS NORMALES

Esta película nos habla de que nosotros como futuros docentes debemos emprender y hacer que desarrollen su conciencia historia, esto haciendo que el piense históricamente al presentar y explicarle como se han ido desarrollando los problemas y la causa de lo que venimos arrastrando hasta la actualidad. En estos años suceden cosas que algunos niños no entienden cosa que nosotros debemos hacerles ser personas críticas y no dejarse llevar por malos pensamientos.

Algo que me llamo más la atención de esta película fue que mostraba que algunos maestros no estaban capacitados para impartir las clases de historia, la manera que se trabajaba con métodos tradicionalista hoy en día con los alumnos no sirven para nada y solo hacemos que nuestros alumnos se fastidien, cuando debemos hacerlos pensar históricamente.

Como futuros docentes debemos cambiar el método tradicionalista y pasar al modelo más innovador haciendo que el alumno se integre y sienta una cierta atracción de la asignatura.

Un punto que debe ser muy claro que debemos tomar es que logremos que los alumnos se interesen y hacerles crear ciertas preguntas y por su cuenta sientan ese interés al poder investigar más a fondo lo que a ellos se les quedo como duda para poder resolverlo y seguir con su información más amplia.

En mi caso como futuro maestro quisiera hacerles ver la historia de una manera más atractiva y no como una asignatura aburrida ya que la historia tiene nuestra formación de vida y maneras de pensar que nosotros día a día hemos ido adoptando con el paso del tiempo, y mas que nada hacer que mis alumnos puedan desarrollar el pensamiento histórico y que sientan empatìa al momento de que se comente un hecho histórico.